El Nuevo Dia

Con nuevo “plan maestro” el Puerto de Las Américas en Ponce

● La instalación, que por casi dos décadas ha sido catalogada “el elefante blanco” del sur de Puerto Rico, ha puesto en marcha una estrategia que combina operaciones de carga, turismo y valor agregado de manufactura para crecer

JOSÉ ORLANDO DELGADO RIVERA joseorlando.delgado@gfrmedia.com

PONCE - Fue, probablemente, junto con el Distrito de Convenciones y el Coliseo de Puerto Rico, una de las apuestas de infraestructura más grandes y ambiciosas para Puerto Rico a finales de los 90.

El Distrito de Convenciones requirió una inversión de unos $400 millones y el Coliseo supuso una inyección inicial de sobre $250 millones.

Al cabo de casi dos décadas, unos $300 millones del dinero que aportan los contribuyentes de Puerto Rico se han destinado al Puerto Las Américas, proyecto que ha sido descrito como un elefante blanco.

Pensar en la instalación, que pretendía convertirse en un megapuerto que convertiría a la isla en eje del transporte marítimo internacional, trae a la memoria las promesas hechas por diferentes administraciones gubernamentales, así como sus dos grúas, pintadas con los colores emblemáticos de Ponce y que, para muchas personas, retratan las condiciones de la instalación, pues están inoperantes.

Empero, el Puerto de Ponce aparenta embarcarse en una ruta de crecimiento a través de un plan que incluye diversificar la carga, recibir cruceros para fines turísticos y de mantenimiento, ofrecer nuevos servicios, y la firma de múltiples contratos para el desarrollo de nuevos negocios en la zona.

El nuevo plan tiene como telón de fondo la Ley 240 de 2011, que creó la Autoridad del Puerto de Ponce (APP), con el objetivo de integrar la operación del Puerto del Municipio Autónomo de Ponce y del proyecto del Puerto de las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago, con el objetivo de potenciar su desarrollo.

“No puedes mirar hacia las grúas, debes mirar hacia el puerto. Cuando miras hacia las grúas lo que ves son dos puntales y el cielo. Si miras hacia el puerto, ves la producción, la carga y el movimiento”, reclamó Héctor Agosto Rivera, director ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP), en entrevista con Negocios.

Mirar a las grúas, sin embargo, es inevitable. Los huracanes María y Fiona causaron daños, que todavía no se han reparado en su totalidad. Solo la instalación de tales máquinas costó $22 millones.

“Las grúas no están en la misma posición de antes porque ya hemos arreglado motores y el sistema electrónico. Falta arreglar unos sistemas eléctricos, que se dañaron por Fiona, porque estaban bien”, describió el funcionario sobre los trabajos que podrían terminar en 2024.

Las maquinarias, conocidas como LAPA 1 y LAPA 2, fueron manufacturadas por la empresa ZPMC, con sede en Shangai, China, pero, a lo largo del tiempo, el gobierno las tuvo que convertir, prácticamente, en productos estadounidenses, debido a la complejidad para llevar a cabo sus reparaciones, explicó Agosto Rivera.

“Hemos logrado cambiar esa infraestructura a una norteamericana, para que podamos darle un mantenimiento mucho más efectivo a las grúas”, apuntó.

Pese a que las grúas no están funcionando, el director ejecutivo aseguró que el desarrollo del Puerto de Ponce no se ha detenido y que hasta el presupuesto de la corporación se duplicó debido, en gran medida, a las antiguas instalaciones de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), que pasaron a manos del puerto.

“Antes, el presupuesto era de $2.5 millones a $3.5 millones al año, no había mucha producción, pero ahora lo duplicamos a $5 millones y el año que viene, tenemos que llevarlo a $7 millones”, dijo. “Hemos logrado levantar lo que era una infraestructura que se pensaba que estaba aquí para nada”.

YA NO ES UN PUERTO DE TRASBORDO

En 2020, la Oficina del Contralor de Puerto Rico ( OCPR) emitió el informe de una auditoría realizada entre 2008 y 2018. En esta, se estableció que la APP desembolsó cerca de $269 millones en fondos públicos para proyectos del Puerto de las Américas sin que redundara “en beneficio del interés público”.

“Durante el período en que se realizaron los trabajos, se desarrollaron otras instalaciones portuarias en República Domi

POR 300 CASI 20 AÑOS Dinero MILLONES al que Puerto de ha los sido Las DE contribuyentes destinado Américas DÓLARES

“Hemos logrado levantar lo que era una infraestructura que se pensaba que estaba aquí para nada” HÉCTOR AGOSTO RIVERA DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AUTORIDAD DEL PUERTO DE PONCE

nicana, condiciones, titividad internacional”, puerto Según duró Bahamas la del auditoría, puerto 15 lo reza años, cual y en Panamá el dificultó la entre informe. la construcción industria 2000 bajo la mejores compe- naviera y 2015, del aun lizado 2000 cuando advirtió por el un que consultor estudio los trabajos de Ernst viabilidad debían Frankel estar rea- en listos vechar para el crecimiento 2003, con el del objetivo movimiento de apro- de carga por la región caribeña.

En el plan maestro del “megapuerto”, se contempló además que buena parte de las operaciones de carga marítima en San Juan se trasladarían al sur de la isla, pero ello tampoco sucedió.

“Lo que era el Puerto Las Américas, que fue diseñado para ser un puerto de trasbordo, ya no es la misión del puerto. El puerto de trasbordo desapareció“, subrayó Agosto Rivera, quien sostiene que el gobierno “se dio contra la pared” en medio de la crisis económica de 2008 que provocó el cierre de navieras alrededor del mundo.

Además de los retos económicos y avance de otros países desarrollando infraestructuras similares, el puerto enfrentó el reto del costo de la mano de obra, que, a juicio del funcionario, sigue vigente. “Un ganguero (un trabajador portuario) en Puerto Rico es lo que cuesta una ganga completa en República Dominicana”, describió.

“El costo operacional es mucho más alto para hacer trasbordo. El enfoque cambió a ser un puerto de tercera generación, que hace que tengamos más logística, manufactura liviana, ensamblaje, desarrollo de valor añadido, que es desarrollar las fincas y almacenes que tenemos, y exportar”, recordó.

OPERA POR DEBAJO DE SU CAPACIDAD

Actualmente, el Puerto de Ponce recibe unas ocho embarcaciones mensuales, por lo que continúa operando por debajo de su capacidad, reconoció Agosto Rivera.

El 80% de carga que se maneja en la instalación es suelta, mientras que un 20% responde a contenedores. El valor del movimiento de carga, según datos de la APP, se traduce a sobre $1,000 millones anuales.

“Por ejemplo, tenemos la tubería y otros materiales para el dragado de Carraízo, que nosotros recibimos toda la carga. Ya ellos han movido una tercera parte de la carga”, sostuvo el funcionario. “También, tenemos la operación de gas licuado natural de Crowley para el Caribe y la distribución de arena de Puerto Rico para las Antillas construcción y El otros puerto edificios”. Menores, ponceño y reconstrucción donde recibe, se de utiliza igual de castillos para forma, la vehículos productos importados de ferretería de como varias madera, marcas a la y vez que sirve para la exportación de chatarra recolectada por plantas de acopio de acero. También, recibe la melaza para la producción de la Destilería Serrallés. Pero tal actividad palidece ante los volúmenes que se reciben en la Bahía de San Juan. Según el informe de este año del Departamento de Transporte de Estados Unidos al Congreso en torno al desempeño de las operaciones portuarias y de carga en Estados Unidos, el puerto de San Juan ocupa la posición 11, por manejo de contenedores, entre los 50 puertos que integran la infraestructura marítima de la primera economía del mundo. Tal posición antecede a Miami y Jacksonville en Florida y a Honolulu en Hawái. En el año fiscal pasado, con una población más pequeña que hace seis años, el puerto de San Juan gestionó 7.6 millones de toneladas de carga u 11% más que en el año fiscal 2016-17, según datos compilados por la Autoridad de los Puertos.

RUTAS DE OPORTUNIDAD

La expectativa de Agosto Rivera es elevar el número de embarcaciones en el puerto a entre cuatro a seis semanales, tras la reciente firma de acuerdos para entrar a la ruta marítima del Golfo de México y firmar un contrato para recibir barcos semanales desde República Dominicana.

“El este de Estados Unidos se conecta con San Juan a través de Jacksonville y nosotros queremos conectarnos con la parte del Golfo de México, para buscar ese comercio del centro de los Estados Unidos, que no nos ven a nosotros ni nosotros los estamos viendo”, estableció.

Además, la APP firmó un contrato para volver a traer acero a Puerto Rico a través de las compañías navieras Intership y Puerto Rico Terminal.

De igual forma, la corporación pública cerró un entendido con la empresa KMA Ponce Steel, una subsidiaria de la empresa estadounidense KMA Steel, que pretende producir acero y varilla en las instalaciones del puerto de Ponce.

“Quieren hacer una miniacería. Derretir la chatarra con arco eléctrico, sin generar emisiones, y van a consumir 250,000 toneladas de chatarra para producir acero y varilla dentro de las facilidades y hacer acero con especificaciones para poder exportarla”, afirmó.

“Esa compañía empieza ahora los estudios. Son personas que llevan 40 años.

Vienen apoyados por compañías de Italia y su fondo proviene de bancos de España”.

Se espera, de igual manera, que la empresa Borinquen Marine desarrolle una escuela para marinos mercantes en las instalaciones del puerto, acompañada por una base de mantenimiento para embarcaciones.

EL PAPEL DE LOS CRUCEROS

En cuanto a los cruceros, Agosto Rivera aseguró que el Puerto de Ponce es atractivo por su localización y las dimensiones de su calado.

Muestra de ello, a juicio del funcionario, es que el crucero Icon of the Seas de Royal Caribbean, que debutará en enero de 2024 como el barco de su tipo más grande del mundo, seleccionó a la instalación portuaria sureña para realizar una parada técnica previo al inicio de sus operaciones en el continente americano.

La visita está programada para realizarse entre el 2 al 6 de enero de 2024, pero podría extenderse por más tiempo, ya que solicitaron permiso para 14 días.

“Lo que ellos vienen a hacer es una parada técnica y lo que eso significa es que estarán validando el barco para navegar en aguas de Estados Unidos. Las autoridades van a caminar ese barco y darle permisos operacionales. Viene con 2,200 tripulantes y 2,000 contratistas que están haciendo mantenimiento y desarrollo”, precisó Agosto Rivera.

Aunque el funcionario no cuenta con un estimado del impacto económico de la visita, Gloriselle Torres Cruz, oficial de Seguridad de las instalaciones, indicó que cada visitante gasta, en promedio, $100 al visitar un destino como Ponce.

“Estamos en conversación y colaboración con el municipio de Ponce, la Compañía de Turismo (de Puerto Rico) y Discover Puerto Rico, para nosotros poder ofrecer lo que ellos le sacarán mejor provecho”, indicó Torres Cruz.

Sin bien la visita del Icon of the Seas es significativa, lo cierto es que la actividad de cruceros en Ponce se produce de forma esporádica.

La última embarcación que arribó a la Ciudad Señorial fue el Voyager of the Seas de Royal Caribbean en enero de este año, con unos 2,000 pasajeros.

“El detalle con los cruceros no es el puerto, sino el destino. El destino tiene que reforzar su oferta y tiene que reforzar el desplazamiento de todos estos visitantes”, defendió Torres Cruz.

En julio pasado, Crystal Bell, directora de Acceso Aéreo y Marítimo de la CTPR señaló que la llegada de cruceros a Ponce, dependería del progreso de la reconstrucción de instalaciones turísticas, como el complejo recreativo La Guancha, que está abierto parcialmente.

PORTADA

es-pr

2023-12-10T08:00:00.0000000Z

2023-12-10T08:00:00.0000000Z

https://elnuevodia.pressreader.com/article/281487871130355

GFR Media, LLC